El objetivo principal del MÉTODO TEACCH es “prevenir la institucionalización innecesaria,
ayudando a preparar a las personas con TEA a vivir y trabajar más efectivamente
en el hogar, en la escuela, y en la comunidad.”
Se centra en los planes individualizados con la finalidad de ayudar a estos individuos y a sus familias, al mismo tiempo que se entrena a los padres en las tareas de sus hijos para controlar los problemas de comportamiento y mejorar las relaciones sociales, de lenguaje y de aprendizaje.
Se centra en los planes individualizados con la finalidad de ayudar a estos individuos y a sus familias, al mismo tiempo que se entrena a los padres en las tareas de sus hijos para controlar los problemas de comportamiento y mejorar las relaciones sociales, de lenguaje y de aprendizaje.
Esto se puede resumir en la llamada “acomodación
mutua”, esto es, mejorar la adaptación del individuo a su entorno a través del
aprendizaje de destrezas y la necesaria estructuración del entorno adaptándolo
a los déficits existentes.
A su vez, los objetivos de intervención se originan a
partir de la observación individual de cada persona, y a partir de esta,
empieza el proceso para lograr fijar los objetivos: una primera fase en la que
se evalúan las habilidades, una segunda fase en la que tiene lugar una
entrevista con los padres para informarse sobre los deseos o destrezas
consideradas de utilidad para ellos, una tercera fase que consiste en
determinar las prioridades y fijar los objetivos de acuerdo con estos, y una
cuarta y última fase en la que se crea un diseño individualizado teniendo en
cuenta estos objetivos para desarrollar dichas habilidades.
OBJETIVOS
DEL TRATAMIENTO DEL TEACCH:
- Desarrollar habilidades y estrategias para comprender, disfrutar y mejorar la convivencia con otras personas de forma armónica.
- Incrementar la motivación y la habilidad de las personas con TEA para explorar y aprender.
- Mejorar el desarrollo de las funciones intelectuales mediante métodos y estrategias adecuadas a cada persona dependiendo de su entorno familiar y educativo.
- Superar las dificultades en áreas de motricidad fina y gruesa de ejercicios físicos y actividades de integración.
- Reducir el estrés de vivir con una persona con TEA, y facilitar la interacción social con otras personas.
- Superar los problemas de las personas con TEA en su contexto escolar.
OBJETIVOS
EDUCATIVOS DEL TEACCH
Existen
cuatro objetivos educativos básicos:
1. Enseñar al alumno que su entorno tiene significado.
2. Enseñar al estudiante el concepto de causa y efecto.
3. Los alumnos deben aprender que la comunicación existe.
4. Desarrollar destrezas y habilidades útiles para la vida adulta y el
futuro del
individuo.
Los principios que engloban las prioridades del modelo
TEACCH son 7: adaptación óptima, colaboración entre padres y profesionales, la
intervención más eficaz, énfasis en la teoría cognitiva y conductual,
asesoramiento y diagnóstico temprano, enseñanza estructurada con medios
visuales, y entrenamiento multidisciplinar en el modelo generalista.
Aunque existe otra clasificación posible basada en los siguientes principios
educativos del TEACCH:
- FORTALEZAS E INTERESES: se trata de trabajar atendiendo a las fuerzas e intereses que todos los individuos con TEA poseen de modo que el aprendizaje sea funcional y exitoso. Además, es importante promover el desarrollo de esas fuerzas especiales hacia un pensamiento positivo y ayudarles a adquirir las destrezas o habilidades que requieren para vivir en comunidad.
- EVALUACIÓN CUIDADOSA Y CONSTANTE: hay que priorizar este tipo de evaluación, por una parte cuidadosa, porque todos los alumnos con TEA muestran dificultades para adquirir ciertas habilidades, y por otra continuada o constante, debido a que son capaces de progresar y mejorar en estas destrezas a causa de su gran potencial.
- ASISTENCIA PARA COMPRENDER SIGNIFICADOS: el autismo conlleva en las personas afectadas una dificultad en la comprensión de los significados. Por eso, es importante ayudar a los alumnos a comprender el significado de su entorno y el de sus experiencias propias, así como servirles de guía mostrando una actitud empática hacia sus acciones.
- INCUMPLIMIENTO RESULTANTE POR FALTA DE COMPRENSIÓN: hay que ser conscientes de que las conductas negativas expresadas por los alumnos con TEA son causa de su dificultad cognitiva para comprender nuestra cultura, las normas y reglas que nos rigen,.. Por tanto, ante una mala conducta hemos de atenernos a una falta de comprensión más que a una falta de incumplimiento por parte del alumno.
- COLABORACIÓN DE LOS PADRES: es necesario conocer el estilo de vida y los deseos y necesidades de las familias de las personas con TEA con el fin de incluir todo esto en el programa educativo, para que éste cuente con la enseñanza de aquellas habilidades y tareas que cada familia considere oportunas.
0 comentarios:
Publicar un comentario